miércoles, 22 de mayo de 2013

REFLEXIÓN: el valor de la historia y los valores de la enseñanza de la historia



EL VALOR DE LA HISTORIA
Y LOS VALORES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

El siguiente texto no habla acerca de la preocupación que tienen la didáctica porque la historia sea aprendida por el conjunto de la sociedad y que se pongan en práctica los conocimientos adquiridos. Ya que de nada  servirían los  avances geniales de los historiadores, si éstos no llegan a la colectividad. En caso de que no ocurriera así, esos avances se convertirían en  juegos para unos pocos o, lo que es peor, en el control del conocimiento por unos pocos, para controlar a la mayoría, acudiendo al mayor poder de quien domina la información, que es el poder de ocultarla.
Así es como diversos historiadores dan sentido y utilidad a las diversas funciones que tiene la historia como lo menciona  Montaigne (1968), entre otros que dan las siguientes definiciones
Literaria: es la función de la historia narrativa, de esa historia que no se preocupa de las causas, ni de establecer leyes, y que se limita a poner en un orden temporal los hechos, preocupándose sobre todo de aquellos más poéticos o capaces de suscitar emociones.
Didáctica: A la historia se le ha atribuido una función de enseñanza a través de los ejemplos positivos que ofrece y que conviene imitar.
Gnoseológica: de conocimiento en sí mismo, para satisfacer la necesidad de conocer del hombre.
Social: esta función centra el interés de la historia en el conocimiento y comprensión del presente. Pretende establecer una cierta organización del pasado que dé respuesta a las necesidades del presente y, en consecuencia, organiza aquél en función de los requerimientos de éste.
Apologética: que trata de resaltar en la historia las virtudes y valores del propio grupo y los defectos de los demás. Es la historia que trata de legitimar el poder y el dominio de ciertos grupos o naciones sobre los demás basándose en una supuesta superioridad debida a sus orígenes.
Critica: Frente a la historia apologética, que es un instrumento de ¡justificación del statu quo, que es un instrumento de dominio, la historia crítica pretende ser un instrumento de liberación
Teórica: La historia tiene la función de comprensión del pasado, de intentar realizar un análisis explicativo del pasado y no limitarse a la acumulación de datos o a la narración de hechos sucesivos o yuxtapuestos
Científica: Suelen atribuirse las mayores aspiraciones científicas a la llamada historia cuantitativa, que pretende establecer generalizaciones a partir del análisis de largas series de datos demográficos y económicos fundamentalmente.
 De todo lo anterior podemos decir que la  historia sirve para dominar, conservar, someter, reproducir, adormecer, acallar, legitimar al poder, imponer una visión determinada del pasado o del presente, pero también sirve para libertar, regocijar, tomar conciencia...Cada tipo de historia  puede ser legítima. Según lo  que se pretenda hacer con ella, y lo que se conozca  pero todo va a depender de lo que se explica en el aula

La historia, como objeto de enseñanza escolar, puede y debe servir para desarrollar en el alumno una capacidad de pensamiento histórico, de comprensión crítica del pasado, de comprensión y respeto hacia los demás, y en definitiva, para conseguir establecer ante las situaciones presentes una capacidad de análisis racional, que evite la acción irracional por una percepción deficiente, sesgada o manipulada de los hechos

Pregunta:
¿Cuál es el valor de la enseñanza en la historia?

1 comentario:

  1. La didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje en la historia y nos muestra que uno de los valores de la historia es que el alumno aprenda a comprender y a valorar los distintos fenómenos con los que se rodea el individuo como : las clases sociales, las diferentes culturas, las civilizaciones, los diversos géneros de superioridad que ejercen algunos pueblos sobre otros, etc.

    ResponderEliminar